domingo, 11 de enero de 2015

Urea un indicador no convencional para la detección de vida en cuerpos del sistema solar.

Una de las preguntas abiertas mas importantes en astrobiología, es tratar de desarrollar un método que permita identificar vida en un ambiente distinto al de la tierra. Para ello se han propuesto diferentes métodos; análisis de atmosferas a traves de espectroscopia con el fin de identificar los diferentes compuestos quimicos del planeta en analisis. Los resultados han sido reveladores porque sin tener necesidad de enviar sondas a cientos de años luz, hemos logrado identificar los constituyentes primarios de los gases de atmósfera distintas a la nuestra. ¿Cual es el indicio mas fuerte que nos permita inferir el desarrollo de vida primitiva o de complejidad en cierta atmósfera? Tal vez una de las metodologías que puede tener alcances importantes es el análisis de los desechos de la vida. En este caso estoy hablando de la Urea o del Acido Urico, bueno también del metano, y de la fotosintesis. etc.... pero por ahora escribiré acerca de la Urea.


Representación artistica de una atmósfera de un exoplaneta . 

sábado, 10 de enero de 2015

IMAGINANDO LAS CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS DE LA POSIBLE VIDA EN EL OCEANO GLOBAL DE LA LUNA EUROPA (Parte I)

Ya es bien conocido por todos la idea que bajo la superficie congelada de la luna Europa de Jupiter, existe un océano global de hasta 100 km de profundidad. Lo interesante en ese punto es que dada las diferentes comprobaciones a través del análisis de los datos de gravimetría enviados por la sonda espacial galileo, la capa congelada gira mucha mas rápido que el interior de la luna. Todo lo anterior indica que existe un componente que es mucho menos denso que el hielo que esta bajo la gélida corteza superficial, es decir, agua. Las fuerzas de marea que ejercen los tirones gravitacionlaes de las lunas vecinas ÍO y Ganimedes y tambien el Gran Júpiter, friccionan el nucleo liberando calor, del interior del al exterior de Europa. Los tres factores, Agua, Calor hidrotermal, y componentes biquimicos de origen asteroidal, permiten inferir la alta probabilidad para que el ambiente de Europa sea lo bastante propicio para el origen de Probiontos. La pregunta fundamental que me inquieta ahora, es tendiendo en cuenta todas las condiciones que se han descubierto en torno a Europa, ¿cuales serian las adaptaciones evolutivas que tendrían los probables protobiontos en este entorno extremo?


Mosaico de medio Hemisferio de la Luna Europa realizando con fotos enviados por las sonda Galileo. NASA/JPL

viernes, 9 de enero de 2015

HACIA UNA HIPOTESIS BIOGENICA EN TITAN

A excepción de la Tierra, por ahora sólo conocemos un mundo en el que podríamos navegar. Un mundo que también tiene mares, lagos, ríos y lluvia como el nuestro, pero compuestos por metano en vez de agua. Hablamos, claro está, de Titán, la mayor luna de Saturno. Desde que 2006 se confirmó la presencia de lagos de metano en este satélite, quedó patente que la mayoría de ellos estaban situados cerca del polo norte y con una química propia que se ha desarrollado dada sus bajas temperaturas. Del mismo modo, también se ha elucubrado en torno al ambiente extremo que se consolida en torno a Titan. Nosotros también nos hemos atrevido a lanzar una Hipótesis biogénica en torno a las formas fisicoquimicas que pueden actuar en aquel ambiente. Podemos proponer la tesis por la existencia de pequeños y susceptibles reservorios de agua  por debajo de la teórica corteza de un permafrost de nitrógeno y metano bajo la litosfera de titan, que con el pasar del tiempo y los teóricos movimientos geotectonicos la abundancia de material orgánico se fue trasladando, de alguna manera, a la superficie, creando un ciclo de hidrocarburos superior, donde, incluso a lo mejor la vida extrema ha logrado dar el salto y cambiar el uso del agua como líquido intracelular por metano a temperaturas extremas.



Región de los mares de Metano en el Polo Norte de Titan. NASA/JPL

miércoles, 7 de enero de 2015

¿COMO LLEGAR A JUPITER Y NO ENVEJECER EN EL INTENTO?

Que tengamos que esperar hasta 10 años (esto haciendo mencion al tiempo que tardo en llegar la sonda espcial Rosetta al cometa 67P)  para comenzar a recibir datos desde las sonda espaciales en la exploracion de cuerpos en el sistema solar exterior, es algo que me llena de una profunda impotencia por todo lo que hay que saber y comprender.  Lo que condiciona todo esto es el gasto energetico, los cambios de plano orbital y el Oneroso Gasto. Hasta 2 o 3 sobrevuelos que se deben realizar a planetas en el sistema solar interior para lograr impulsos gravitarios para llegar a hasta un cuerpo del sistema solar exterior, se convierten en tareas generacionales que abarcan decadas. Esto de la mecanica celeste se torna a veces extraño y contraintuitivo, aqui lo eficiente en terminos energeticos no es la linea recta sino las trayectorias en espirales.  ¿Como llegar a jupiter? Roger Diehl propuso http://www.gravityassist.com/IAF4-2/Ref.%204-117.pdf, el truco de un sobrevuelo a Venus y dos a la tierra (Venus Earth Earth Gravity Assist) para alcanzar a jupiter desde la tierra no se necesita ninguna maniobra propulsiva adicional por parte de la nave, salvo pequeñas correcciones de la trayectoria. Además permite realizar maniobras de cambio de plano orbital entre los dos sobrevuelos de la Tierra, un requisito necesario si quiere llegar a todo tipo de asteroides y cometas. Son años los que se tienen que esperar para ajustar estos pasos orbitales, ¿que otros caminos pueden explorarse matemáticamente para reducir estos tiempos y con las misma eficiencia energetica? El incremento en la friccion en los diferentes pasos orbitales disminuye la vida util de los instrumentos a bordo, los varios pasos orbitales en maniobra de asistencia gravitatoria incremente el tiempo de viaje, y nosotros envejecemos. Creo que para la planificacion de misiones estelares en el sistema solar exterior es mucho mas que un simple juego de billar cosmico, se requiere un verdadera revolución que permita trazar trayectorias, optimas, eficientes, con el menor uso de tiempo y con las misma eficiencia energetica.



FUENTES: